martes, 11 de diciembre de 2012

La línea eléctrica Porto Velho (RO) - Araraquara (SP) afectará a 154 yacimientos arqueológicos


Los estudios previos realizados para las obras de construcción de la línea eléctrica que discurrirá entre las ciudades de Porto Velho (Ro)  y Araraquara (SP) han tenido como resultado la localización de 154 yacimientos arqueológicos, los cuales se verán afectados por el trazado de la misma. La infraestructura tiene una longitud de 2.375 kilómetros, y parte de las presas de Santo Antônio y Jirau (de las cuales ya hemos hablado en post anteriores), atravesando los estados de Rondônia, Mato Grosso, Goiás, Minas Gerais y São Paulo.

Las prospecciones y sondeos arqueológicos se han realizado de forma sistemática en las 1.356 torretas que conformarán los apoyos de la línea, así como en las subestaciones, y en los terrenos que servirán de préstamos y accesos a los tramos de la obra.

Trabajos arqueológicos en el trazado de la línea eléctrica Porto Velho - Araraquara
Para el Superintendente del Iphan en Rondônia, Beto Bertagna “gracias a la construcción de este tipo de proyectos en el sector energético se están rescatando numeroso yacimientos, asegurándose la preservación del patrimonio histórico. De no ser por este tipo de obras de construcción, unidas al control del Iphan, buena parte de dichos yacimientos se verían afectados por la acción de agentes externos, perdiéndose para siempre”.

Yacimiento arqueológico localizado durante los estudios previos a la construcción de la línea eléctrica Porto Velho - Araraquara


La empresa adjudicataria del proyecto, Norte Brasil Transmissora de Energia S.A., se ha planteado la posibilidad de realizar cambios en el trazado para preservar determinados yacimientos in situ.

Actualmente, la legislación brasileña obliga a todo proyecto de construcción del sector hidroeléctrico, termoeléctrico y eólico a la realización de estudios previos arqueológicos.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Conflicto entre el IPHAN y el IML por el hallazgo de unos restos óseos


El Iphan-AM ha denunciado la retirada por parte del Instituto Médico Legal (IML) de unos restos óseos encontrados de manera casual y que podrían ser de origen indígena. El hallazgo se produjo el sábado 1 de diciembre durante unas obras en el jardín de una vivienda situada en la Rua Macuim, en el barrio de Japiim, en la zona sur de Manaos. Durante la excavación de una zanja apareció una urna cerámica que contenía los restos óseos de un individuo y una cabeza en cerámica. El propietario de la vivienda, al ver los huesos y desconociendo la naturaleza del hallazgo, notificó el mismo al IML, y dicho organismo envió un equipo al lugar que procedió a retirar los huesos sin contactar con el Iphan-AM.
Elen Barros, arqueóloga del Iphan-AM, ha denunciado la actuación del IML y la pérdida irremediable de datos producida al retirar los huesos sin una correcta metodología arqueológica. El organismo encargado de la tutela del patrimonio histórico brasileño afirma que el IML es conocedor de su existencia, así como de la labor que viene desarrollando en la Amazonia, y reclama que el IML no contactase con ellos en el momento de recibir el aviso para mandar allí un equipo de técnicos que procediese a excavar el hallazgo con la correcta metodología.

Hallazgo casual de una urna cerámica con restos óseos en Manaus

Tras enterarse de lo sucedido a través de la prensa, el Iphan ha comenzado a recopilar informaciones y pretende realizar una visita al lugar del hallazgo, donde todavía quedan restos de la urna cerámica, puesto que el IML sólo retiró los huesos y las partes sueltas de la urna. El organismo quiere llamar la atención sobre este tipo de hallazgos casuales, muy comunes en la zona, y que acaban siendo destruidos o expoliados, bien por desconocimiento, bien por miedo de los propietarios de las fincas a perder sus terrenos.

Urna y cabeza cerámicas encontradas en Manaus.

Por su parte, la Policía Civil del Amazonas no se ha pronunciado respecto a las críticas del Iphan ni ha aclarado qué ha ocurrido con los huesos encontrados.

Detalle de la urna y la cabeza cerámicas encontradas en Manaus.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Se presentan los hallazgos en el Puerto Antiguo de Recife


Durante el transcurso de las obras para la construcción del Muelle del Sertão Luis Gonzaga, en el Barrio Viejo de Recife, se ha descubierto el Muelle de la Lingueta, destinado al embarque y desembarque de pasajeros y mercancías. El hallazgo se produjo en diciembre de 2011, y acaba de ser presentado por el Iphan. Según Marta Kümmer, presidenta de la asociación Porto do Recife, los restos se podrán visitar a partir de diciembre y formarán parte del Muelle del Sertão.

Hallazgo del Muelle de la Lingueta
La estructura data del siglo XVIII y funcionó hasta inicios del siglo XX, habiéndose conservado sus paredes, el suelo, y una zona para el atraque de pequeñas embarcaciones. La construcción del nuevo muelle del puerto la dejó enterrada.

El Muelle de la Lingueta en 1858, por Augusto Stahl
Durante las excavaciones se ha recuperado un ancla, un cañón de hierro, cadenas para la sujeción de las naves y material cerámico (lozas inglesas y francesas).

Ancla recuperada en el Muelle de la Lingueta

domingo, 5 de agosto de 2012

El IPHAN MUSEALIZARÁ LOS YACIMIENTOS DE JAUARI Y PONTA DO JAUARI, EN ITACOATIARA (AM)

     El Instituto de Património Histórico y Artístico Nacional en el Amazonas (IPHAN-AM) está desarrollando una campaña de investigación en 24 áreas arqueológicas ubicadas en las zonas urbanas y rurales del municipio de Itacoatiara, en el estado del Amazonas. Tras su registro y documentación, dos de estos yacimientos serán acondicionados para recibir visitas.

     Durante los trabajos de investigación, el equipo elaborará las fichas necesarias para incluir los yacimientos en el Catastro Nacional de Yacimientos Arqueológicos (CNSA/Iphan). Todos estos datos se encontrarán disponibles en la web del Iphan (www.iphan.gov.br).

Trabajos de nvestiagació en el yacimiento de Jauari (Itacoatiara, AM)
 Fuente http://g1.globo.com/am/amazonas/noticia/2012/08/iphan-realiza-estudos-em-sitios-arqueologicos-de-itacoatiara-no-am.html
     Los dos sitios para los cuales está prevista una musealización son Jauari y Punta de Jauari. El yacimiento de Jauari se encuentra en una zona de cultivo tradicional de la seringa o seringueira, planta de la que se extrae el caucho. Se trata de un yacimiento de época precolonial (1.500-1.200 a.C.) en el que se documentan diferentes objetos que testimonian la cultura material del momento. La zona de seringal donde se construirá el museo será expropiada y adquirida por la Prefectura de Itacoatira, con la ayuda de la iniciativa privada del municipio. El propio seringal es parte de la história del municipio y debe ser considerado patrimonio industrial.  Por otro lado, en Punta de Jauari se documentan diversos grabados rupestres datados entre el 5.000 y el 4.000 a.C.

Grabados rupestres.
Fuente http://canalitacoatiara.com.br/2012/07/museu-a-ceu-aberto-e-nova-atracao-turistica-na-serpa/

     El arqueólogo responsable del proyecto es Bruno Moraes, el cual ha elaborado un proyecto de museo al aire libre en colaboración con la arqueóloga Helena Lima. Una vez terminada la campaña, que se prolongará durante el mes de agosto, se dará inicio al proceso de licitación de los dos proyectos. El IPHAN-AM prevee escoger a la empresa adjudicataria en septiembre, la cual tendrá 8 meses para ejecutar el proyecto elegido. Los criterios para la elección de los dos yacimientos han sido la voluntad de la comunidad por la implantación del proyecto, la divulgación volcada a habitantes y a turistas, la capacidad de mantenimiento y gestión del gobierno municipal, y la localización y significado histórico.

     En el municipio de Itacoatiara se conocen ya 27 yacimientos arqueológicos, todos ellos ya inventariados. Los datos de los que se disponen se recogieron durante los años 60, gracias al trabajo de Mário Simões y Peter Hilbert, por lo que es necesario comprobar el estado de los mismos y revisar las zonas para detectar posibles yacimientos que no estén registrados.

jueves, 28 de junio de 2012

HALLAZGO DE VEINTE GEOGLIFOS EN LA AMAZONÍA OCCIDENTAL

          Coincidiendo con el inicio del II Simpósio de Arqueología de la Amazonía Occidental - Geoglifos del Acre- 35 años de descubrimientos, se ha anunciado el hallazgo de 20 geoglifos producido al sobrevolar las márgenes de la BR-317, en el límite de los estados del Acre y Amazonas. Se trata de 5 conjuntos de formas geométricas (círculos, cuadrados y líneas), cuya longitud llega a superar el kilómetro de un extremo a otro. Las líneas o caminos que los conforman llegan a tener 12 m de ancho y 4 m de profundidad.  Dichos geoglifos se ubican en los extremos de los planaltos de los valles de los afluentes al sudeste del río Purus, y han podido ser localizados tras la deforestación de dicha zona.

Geoglifo cortado por la BR-317. Fuente: www.globoamazonia.com

          Los geoglifos son estructuras arqueológicas de gran formato, visibles únicamente desde cierta altura, y que representan figuras geométricas, animales y antropomorfas. Sólo en la Amazonía Occidental hay un total de 300 geoglifos documentados.

          El blog Amazônia.org.br mostraba ayer dos fotografías aéreas de los nuevos hallazgos:

Geoglifo de tipo complejo, compuesto por líneas paralelas delimitadas por muretes, situado a unos 20 km de Boca do Acre (AM), en la margen derecha del río Purus.

Geoglifo geométrico compuesto por un cuadrado doble, situado en la margen derecha de la BR-317, en el límite del Acre y el Amazonas, en la cuenca del río Iquiry. Se pueden observar cultivos actuales.


          Tras la comunicación del descubrimiento, la Justicia Federal de Acre ha dictaminado que el IPHAN (Instituto de Património Histórico y Artístico Nacional) deberá realizar el levantamiento topográfico de los geoglifos en un plazo máximo de 6 meses, institución que ha recurrido dicha decisión por considerar breve dicho plazo.

          Por el momento los geoglifos encontrados no han sido contextualizados cronológicamente ni adscritos a ninguna cultura. En general, se adscriben al periodo comprendido entre el 2.000 y el 700 a.C., ubicándolos en un fenómeno regional atribuible a los Arawak y a los Tacana. Se cree que pudieran haber sido utilizados como lugares para la realización de rituales religiosos o como fortalezas. Lo que sí se desprende de ellos es que las poblaciones que los realizaron tenían ciertos conocimientos de geometría y capacidad para realizar grandes obras. Su aparición en la zona del Acre y el Amazonas plantea el debate acerca de la existencia o no de selva en aquellos momentos: ¿se mantuvieron desbrozados durante su uso o se construyeron en un momento de retroceso de la floresta?
          Mediante Google Earth se pueden observar algunos de estos geoglifos en las siguientes coordenadas: (10°12’13.32?S 67°10’18.09?W), (10°22’1.61?S 67°43’24.89?W), (10°18’24.51?S 67°13’12.50?W), (10°13’49.01?S 67° 7’26.71?W), (10°17’14.08?S 67° 4’32.97?W), (10°13’5.25?S 67° 9’28.94?W), (10°18′ 06.64?S 67° 41’41.55?W), (10°11’27.65?S 67°43’20.11?W).

lunes, 21 de mayo de 2012

El IPHAN aprueba la creación de una reserva arqueológica en Rondônia

     El IPHAN ha aprobado el proyecto de una reserva arqueológica en Rondônia, en la que se conservarán y expondrán los hallazgos realizados durante los estudios previos a las obras de construcción del complejo hidroeléctrico en el Alto Madeira, compuesto por las centrales de Jirau y Santo Antonio. Gracias al proyecto, que se encuentra en fase de licitación, se levantará un Laboratorio de Arqueología junto a la sede de Embrape (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária) en Porto Velho, que será gestionado por la UNIR (Universidad Federal de Rondônia).

Obras de construcción del complejo hidroeléctrico en el Alto Madeira. Fuente: http://static.panoramio.com/photos/original/18058822.jpg

     Las áreas afectadas por la construcción de las centrales de Jirau y Santo Antonio fueron objeto de intervenciones arqueológicas entre los años 2008 y 2011, en las que se han recuperado más de 500.000 piezas entre las que podemos encontrar industrias líticas, cerámica, restos óseos y piezas metálicas. En total se han catalogado 58 yacimientos, 43 de ellos precoloniales.

Vista de los trabajos llevados a cabo en el área afectada por la construcción de las centrales de Jirau y Santo Antonio. Fuente: http://flickr.com/photos/pacgov

     Los trabajos arqueológicos fueron llevados a cabo por la UNIR en colaboración con el Museo Arqueológico de la USP, encargándose de la coordinación la arqueóloga Silvana Suze. En total, se actuó en un radio de 150 km en las dos márgenes del rio y en las islas.

Cata arqueológica realizada durante los trabajos de investigación en el área afectada por la construcción de las centrales de Jirau y Santo Antonio. Fuente: http://flickr.com/photos/pacgov

     La pieza más destacable de todos los hallazgos es un vaso cerámico del s. X, con decoración pintada. Sobre un fondo en rojo (óxido de hierro), presenta unos característicos motivos laberínticos en blanco. Este tipo de vasos están asociados a la preparación de bebidas fermentadas para la realización de rituales.

Vaso ritual, s. X. Fuente: http://flickr.com/photos/pacgov

     Se cree que la zona del Alto Madeira fue colonizada en el paso del Pleistoceno al Holoceno por grupos de cazadores-recolectores, documentándose desde entonces un poblamiento muy intenso por ser una zona de paso y por la abundancia de recursos para la subsistencia.